PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA PROFESIONAL EN TEOLOGÍA

La Maestría Profesional en Teología de la FTSA (Reconocida por el Ministerio de Educación – MEC, según la Ordenanza N.º 1, del 3 de enero de 2022, Diario Oficial de la Unión N.º 2, Sección 1, p. 35, del 04/01/2022) tiene como área de concentración la Teología Práctica y abarca dos líneas de actuación: "Práctica Pastoral y Misiológica" y "Estudios Bíblicos y Teológicos Aplicados".

El objetivo principal del programa es la formación avanzada de líderes religiosos y ministeriales, tanto ordenados como laicos, así como de profesionales interesados en el papel de las comunidades y agentes religiosos diversos. Su finalidad es el perfeccionamiento de la práctica en instituciones religiosas, organizaciones del tercer sector, entornos profesionales y la sociedad en general. La maestría proporciona una sólida base teórica, tanto teológica como interdisciplinaria, y fomenta una experiencia profesional crítica y autoconsciente para los agentes involucrados en la praxis cristiana.

La Maestría Profesional se centra en el desarrollo de recursos humanos, fortaleciendo el desempeño profesional y profundizando la formación científica mediante la sistematización y ampliación de las experiencias profesionales. Para ello, integra los conocimientos del campo de actuación de los participantes con las prácticas académicas, favoreciendo aplicaciones en actividades educativas y en organizaciones sociales y comunitarias, tanto públicas como privadas.

El trabajo final de la Maestría Profesional se distingue por su aplicabilidad, diferenciándose de las disertaciones teóricas de la Maestría Académica. Puede adoptar la forma de procesos, proyectos, técnicas o productos educativos y formativos, aplicables a entornos reales de enseñanza, espacios de inserción social y/o profesional. Dependiendo de los contenidos, métodos y técnicas del área, estos productos o proyectos pueden incluir: secuencias didácticas, materiales pedagógicos y de instrucción, manuales, producciones artísticas, modelos de gestión, aplicaciones informáticas, programas de medios, juegos, videos, videoaulas, equipos, exposiciones, proyectos de extensión, proyectos de inserción social, consultorías y asesorías técnicas para organizaciones públicas o privadas, estudios de caso y reportes técnicos.

La Maestría Profesional puede ofrecerse en formato presencial o modular. En la FTSA, los módulos se imparten de forma presencial en enero y julio, con una duración de dos semanas en cada mes.

ÁREA DE CONCENTRACIÓN: TEOLOGÍA PRÁCTICA

LÍNEA DE ACTUACIÓN: PRAXIS PASTORAL Y MISIOLÓGICA

La línea de actuación "Praxis Pastoral y Misiológica" agrupa proyectos y temas con una perspectiva interdisciplinaria, orientados a la reflexión y acción de agentes, iglesias y comunidades religiosas de tradición cristiana. Se enfoca en su existencia, institucionalidad, funcionalidad, función social y participación pública, en interacción con fenómenos y problemáticas contemporáneas relacionadas con esta área.

Desde la perspectiva tradicional de la Teología Práctica, esta línea abarca aspectos como: vida comunitaria (koinonía), pastoral (poiménica), servicio (diakonía), educación (didaskalia), culto (leitourgía), homilética (kerigma), misión, testimonio y evangelización (martyria y kerigma). Estos corresponden a temas clave como: teología y salud, homilética, relación entre teología, culto y praxis, misión, inculturación y contextualización, inclusión y derechos humanos, teología y sociedad, acción, experiencia y conocimiento práctico, y educación dentro de la tradición cristiana.

Los objetivos de esta línea incluyen: (a) Mejorar las prácticas pastorales y teológicas contextuales, tales como homilética, liderazgo, educación, capellanía, consejería y evangelización; (b) Reflexionar teológica y misiológicamente sobre el lugar y papel de las iglesias, organizaciones y comunidades cristianas contemporáneas (tanto históricas como pentecostales); (c) Abordar interdisciplinariamente los nuevos modelos eclesiales y misionales en iglesias cristianas y movimientos religiosos y espirituales, como iglesias mediáticas, iglesias en células, mega-iglesias y formas libres de asociaciones religiosas; (d) Discutir críticamente los fundamentos teóricos de la acción de las iglesias cristianas en la sociedad, con especial énfasis en el concepto y modelos de misión eclesial; (e) Analizar el papel del liderazgo y de las instituciones eclesiales en la formulación, ejecución y evaluación de acciones para el desarrollo comunitario y social.

 

LÍNEA DE ACTUACIÓN: ESTUDIOS BÍBLICOS Y TEOLÓGICOS APLICADOS

La línea de actuación "Estudios Bíblicos y Teológicos Aplicados" agrupa proyectos y temas que vinculan la Teología Práctica con las Escrituras Sagradas y las tradiciones teológicas, considerando su papel en la dinámica de reflexión y acción de sujetos y comunidades religiosas de tradición cristiana.

Esta línea integra el texto bíblico y la tradición teológica con las realidades, contextos y factores que influyen en la lectura, relectura, interpretación, enseñanza y exposición. Se reconoce la necesidad de desarrollar procesos interpretativos y educativos con mediaciones hermenéuticas adecuadas, respetando la pluralidad de usos, métodos y comunidades interpretativas, así como abordando los desafíos y problemas de lectura e interpretación. Su finalidad es fomentar prácticas comunitarias humanizadas y justas.

Los objetivos de esta línea incluyen: (a) Mejorar las prácticas interpretativas, de enseñanza y de aplicación del texto bíblico y de la tradición teológica en la vida cotidiana de individuos y comunidades religiosas; (b) Reflexionar críticamente sobre teorías aplicadas, prácticas interpretativas, usos y abusos de la interpretación, considerando diferentes lecturas, relecturas y apropiaciones del texto bíblico y la tradición teológica; (c) Abordar interdisciplinariamente el texto bíblico, analizando tanto los contextos históricos y culturales reflejados en el texto como aquellos que influyen en su recepción; (d) Promover una lectura misional de las Escrituras, asegurando su aplicabilidad contextual; (e) Construir prácticas y procesos de enseñanza y exposición bíblico-teológicas dirigidas a agentes y comunidades religiosas.

COMPONENTES CURRICULARES

 

Núcleo Común

Módulo 1

  • Fundamentos de la Teología Práctica
  • Campo Religioso Brasileño
  • Metodología de la Investigación

 

Módulo 2

  • Teologías y Cuestiones Contemporáneas
  • Metodología de la Investigación
  • Seminario de Investigación 1
  • Métodos y Producciones Didáctico-Pedagógicas (Optativa)
  • Métodos y Producciones con Tecnologías de la Información y Comunicación (Optativa)

 

Línea Praxis Pastoral y Misiológica

Módulo 3

  • Fundamentos de la Misiología
  • Evangelio y Transformación
  • Seminario de Investigación 2

Módulo 4

  • Fundamentos de la Pastoral
  • Práctica Pastoral y Eclesial
  • Seminario de Investigación 3

 

Línea Estudios Bíblicos y Teológicos Aplicados

Módulo 3

  • Hermenéuticas Bíblico-Teológicas Aplicadas
  • Biblia, Texto y Contexto
  • Seminario de Investigación 2

Módulo 4

  • Métodos de Teología Bíblica
  • Temas Prácticos de la Teología Bíblica
  • Seminario de Investigación 3

 

DOCENTES DEL PROGRAMA

Praxis Pastoral y Misiológica

Ph.D. Jorge Henrique Barros http://lattes.cnpq.br/2698794934002867

Ph.D. Denise Martins Américo de Souza https://lattes.cnpq.br/3255231381030488

Ph.D. Jacqueline Ziroldo http://lattes.cnpq.br/4826676326586405

Ph.D. Wander de Lara Proença http://lattes.cnpq.br/3497875179823124

Ph.D. Ronaldo de Paula Cavalcante http://lattes.cnpq.br/2245001519562954

 

Estudios Bíblicos y Teológicos Aplicados

Ph.D. Flavio Henrique de Oliveira Silva http://lattes.cnpq.br/5479874114744973

Ph.D. Lucas Merlo Nascimento http://lattes.cnpq.br/1434422374038753

Ph.D. Marcos Orison Nunes de Almeida http://lattes.cnpq.br/9601784351036425

Ph.D. Éder Wilton Gustavo Felix Calado http://lattes.cnpq.br/0463324885057047

Ph.D. Luana Martins Golin http://lattes.cnpq.br/3559845486973101

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO

IGLESIA Y CIUDAD – EXÉGESIS DE LA VIDA URBANA PARA LA MISIÓN CRISTIANA

Coordinador: Dr. Jorge Henrique Barro

El proyecto "Iglesia y Ciudad: Exégesis de la Vida Urbana para la Misión Cristiana" tiene como objetivo investigar cómo las iglesias pueden comprender y comprometerse mejor con las complejas dinámicas de las ciudades contemporáneas mediante una exégesis urbana. La investigación busca cerrar la brecha entre la exégesis urbana y la práctica misional, ofreciendo nuevas perspectivas teológicas y metodológicas aplicables directamente a la misión de la iglesia en contextos urbanos.

El principal resultado de este estudio será la producción de un dossier colaborativo, que compilará análisis teológicos, estudios de caso y reflexiones sobre prácticas pastorales, sirviendo como recurso valioso tanto para la formación académica como para la práctica ministerial y misional.

 

PRÁCTICAS EVANGÉLICAS EN CONTEXTOS REGIONALES

Coordinador: Dr. Wander de Lara Proença

Grupo de Investigación: El Fenómeno Religioso en Londrina: Historia e Historiografía

Este proyecto desarrolla estudios sobre prácticas evangélicas en contextos regionales de Brasil en diferentes períodos históricos. Examina ciudades nuevas o de frontera, espacios urbanos con características contemporáneas y entornos rurales, donde surgieron formas de protestantismo entre los siglos XIX y principios del XX. Estas expresiones religiosas más tarde marcaron la formación de iglesias en contextos urbanos, influenciadas por la migración del campo a la ciudad y otros movimientos poblacionales.

La investigación emplea perspectivas conceptuales y metodológicas de la Historia, la Teología, la Antropología y las Ciencias Sociales, basándose en los trabajos de Pierre Bourdieu y Roger Chartier, especialmente en los conceptos de campo, poder simbólico, representaciones y prácticas, incluyendo elementos de la historia de la lectura.

El proyecto incluye:

  • Catalogación y análisis de fuentes escritas, orales e imageticas
  • Estudio de documentos institucionales, rituales, símbolos y prácticas religiosas
  • Investigación de registros históricos y materiales de memoria de comunidades religiosas, con el objetivo de construir archivos regionales para futuras investigaciones.

El proyecto también prevé lecturas teóricas, revisión bibliográfica y producción académica (tesis, artículos y ponencias) para su presentación en congresos de Teología, Historia y Ciencias de la Religión.

 

EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Y ENSEÑANZA ECLESIÁSTICA: PRODUCCIÓN TEÓRICA, CONOCIMIENTO IMPRESO, CONCIENCIA Y NARRATIVAS EN LA SOCIEDAD

Coordinadora: Dra. Denise Martins Américo de Souza

Grupo de Investigación: Educación, Enseñanza y Enseñanza Eclesiástica

Este proyecto investiga aspectos teóricos y prácticos de la enseñanza teológica y eclesiástica, analizando su interfaz con la sociedad y las narrativas que genera.

 

NUEVAS DINÁMICAS DEL CAMPO RELIGIOSO EVANGÉLICO BRASILEÑO

Coordinadora: Dra. Jacqueline Ziroldo

Grupo de Investigación: Religión, Cultura y Sociedad

Este proyecto analiza las formas de religiosidad evangélica en Brasil, con especial atención a la emergencia de nuevos movimientos religiosos y comunidades evangélicas.

Se desarrolla en dos áreas principales:

  1. Ámbito Institucional (Eclesiástico):
    • Examina las tradiciones evangélicas establecidas y las nuevas formas híbridas de iglesias, que han surgido en Brasil, especialmente en grandes centros urbanos.
    • Analiza aspectos de culto, liderazgo y educación eclesiástica.
  2. Religión Informal:
    • Estudia grupos religiosos no eclesiásticos que se identifican como evangélicos.
    • Investiga la dinámica entre tradiciones históricas, nuevos modelos de iglesias y movimientos no institucionales o posinstitucionales dentro del campo evangélico.

Este proyecto interdisciplinario promueve el diálogo entre Teología y Ciencias de la Religión.

 

RELIGIÓN E INTERNET

Coordinador: Dr. Marcos Rodrigues Simas

Grupo de Investigación: Religión e Internet

Este proyecto investiga el fenómeno de la Religiosidad Digital, analizando la influencia de Internet y los medios digitales en la religiosidad protestante brasileña y las características del sentido de pertenencia religiosa en el entorno digital.

 

ANÁLISIS DE DISCURSOS RELIGIOSOS Y TEXTOS BÍBLICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO

Coordinador: Dr. Éder Wilton Gustavo Felix Calado

Grupo de Investigación: Estudios Bíblicos y Teológicos desde el Análisis del Discurso

Este proyecto aplica el Análisis del Discurso de orientación francesa (AD) al estudio del discurso religioso, abarcando:

  • El texto bíblico
  • Textos dogmáticos e históricos del cristianismo
  • Rituales y ceremonias religiosas
  • Relaciones de poder en ambientes religiosos

El estudio se basa en los enfoques de Michel Pêcheux y Michel Foucault.

 

EL CUIDADO EN LA BIBLIA: ASPECTOS IDENTITARIOS Y MISIONALES

Coordinador: Dr. Flávio Henrique de Oliveira Silva

Grupo de Investigación: Método e Interpretación Bíblica Contextual

Este proyecto investiga la noción de cuidado en la Biblia, explorando sus dimensiones identitarias y misionales. Utiliza análisis textual y contextual de los relatos bíblicos, con énfasis en:

  • Patrones de comportamiento, valores y principios relacionados con el cuidado
  • Herramientas hermenéuticas para comprender cómo el cuidado bíblico influye en la identidad religiosa y la misión

 

RELECTURAS EN EL NUEVO TESTAMENTO: ENSEÑANZAS DE JESÚS EN LOS EVANGELIOS Y TEOLOGÍA PAULINA

Coordinador: Dr. Marcos Orison Nunes de Almeida

Grupo de Investigación: Método e Interpretación Bíblica Contextual

Las tradiciones teológicas cristianas están fuertemente dirigidas por las Escrituras y su interpretación hermenéutica, especialmente en relación con:

  • La persona y ministerio de Jesús
  • Las doctrinas paulinas

Este proyecto examina la relectura continua de las enseñanzas de Jesús y la teología paulina, con el objetivo de desarrollar estrategias para comunicar eficazmente estos contenidos en contextos contemporáneos.

 

BIBLIA Y CONTEXTO

Coordinador: Dr. Lucas Merlo Nascimento

Grupo de Investigación: Método e Interpretación Bíblica Contextual

Este proyecto estudia la literatura bíblica desde una perspectiva histórica, literaria y hermenéutica, investigando:

  • El contexto social de los textos bíblicos
  • Las teologías y tradiciones contenidas en los relatos bíblicos
  • La relación entre los problemas del contexto latinoamericano y las realidades reflejadas en la Biblia

 

INTERPRETACIÓN BÍBLICA, CUERPO Y CORPOREIDAD

Coordinador: Dr. Lucas Merlo Nascimento

Grupo de Investigación: Método e Interpretación Bíblica Contextual

Este proyecto interdisciplinario explora la relación entre el cuerpo y la interpretación bíblica, abordando:

  1. El impacto del cuerpo y la corporeidad en la interpretación bíblica
  2. La corporeidad como tema en estudios exegéticos y hermenéuticos
  3. Textos bíblicos que tematizan el cuerpo
  4. Los efectos de las interpretaciones bíblico-teológicas del cuerpo en la recepción del texto bíblico

El proyecto busca desarrollar marcos teóricos para la exégesis del cuerpo en los estudios bíblicos, ofreciendo nuevas perspectivas para la reflexión teológica y hermenéutica.